Panadería

5 claves para reconocer un buen cachito de jamón

Desde la primera mirada podemos saber si un cachito de jamón está bien elaborado. Con apoyo de una experta panadera venezolana, compartimos algunos detalles en los que hay que fijarse

buen cachito de jamón
cachitos de jamón de la panadería Angela |Foto William Villegas (@wilvillegas)
Publicidad

El cachito de jamón existe desde principios del siglo pasado en las panaderías venezolanas. Es desayuno común de trabajadores y estudiantes, pero también un almuerzo cuando no hay mucho tiempo para sentarse en la mesa. Sin embargo, algunos son mejores que otros. Así que ¿cómo reconocer un buen cachito de jamón?

Incluso a simple vista, existen elementos que pueden indicar si está o no bien hecho. La certificación final de si es, o no, un buen cachito de jamón se lo darán, por supuesto, los primeros mordiscos.

A continuación, y con apoyo en el juicio de la maestra panadera Rosalba Jiménez, compartimos algunas claves para evaluar la buena técnica del cachito caraqueño.

Así es un buen cachito de jamón

A simple vista

1. La corteza. La maestra panadera Rosalba Jiménez, de Panificadora Enpanarte y jurado en la categoría Artesanal de El Cachito de Caracas 2024, explicó que debe tener un color ámbar y homogéneo. Y nosotros, desde Bienmesabe, agregamos: el brillo es importante, pues indica una masa bien hidratada. La masa del cachito no es seca.

cachitos un buen cachito de jamón
En un cachito caraqueño, el brillo en la cubierta superior es importante. Foto @sobreelmantel

La corteza también debe ser blanda, porque esa es la clave del cachito, que sea suave. Su fórmula no es la de un pan, por eso la capa superior no debe ser dura.

2. Las capas. Rosalba Jiménez especifica que deben verse, sin dificultad, 4 capas en los cachitos. «No es un tequeño, pero tampoco un pan», dice.

cachito
Deben verse al menos cuatro capas. Este es de Chocolat Deli. Foto @sobreelmantel

Esto quiere decir que, al mirar el cachito en la vitrina de la panadería, el consumidor debería contar claramente al menos tres rayitas, es decir, cuatro capas. Esto es porque, al elaborar un cachito, es necesario enrollar el relleno con la masa estirada. Si no se enrolla, no se forman capas.

3. Miga suave. La maestra panadera explica que la miga de un cachito debe ser suave y poco desarrollada.

4. Equilibrio relleno-masa. Ni mucho ni poco. En un buen cachito de jamón la miga debe estar presente, incluso debería estar en el centro, aunque esto se ha ido perdiendo. El porcentaje adecuado es 50-50 o 60-40, con un poco más de jamón que de masa.

Por su parte, la experta panadera advierte que el jamón debe ser de alta calidad. «Además de una buena armonía entre el relleno y la masa, cantidad y calidad del jamón, este debe ser de calidad, para garantizar un buen producto final».

cachitos
La miga debe ser suave y tener presencia. Foto @sobreelmantel

5. El color del jamón. Tiene que estar rosado y brillante. Nunca, pero es que nunca jamás, debe ser gris o verde. Que esté brillante también es signo de que el cachito tiene poco tiempo hecho y que el jamón estaba fresco.

Ahora, ¿cómo debe estar cortado el jamón? Eso sí depende del gusto. Originalmente eran pedacitos de jamón, pues los panaderos utilizaban los recortes o lo que sobraba de otras preparaciones. La mayoría lo sigue haciendo así pero hay otros que prefieren molerlo o ponerlo entero en rebanadas que se enrollan.

Por último (y como ñapa), Rosalba Jiménez le da un consejo a los panaderos: “El 50% del éxito depende del horno y de la fermentación. Si la fermentación no es óptima, el cachito se desplomará en el horno. El horno es un juez que nos indica si realmente tuvimos un buen tiempo de fermentación, un buen uso de las levaduras y, especialmente, la temperatura adecuada para obtener lo que estamos buscando en el cachito”.

Coordenadas

Panificadora Enpanarte: @panificadora_enpanarte

El Cachito de Caracas: @elcachitodecaracas

Publicidad
Publicidad